lunes, 21 de mayo de 2012

El PP exige a Griñán que salde su ‘deuda histórica’ de 10.000 millones con las provincias

120519sanz


Sanz anuncia que el PP presentará mociones en los Ayuntamientos y Diputaciones para reclamar el dinero no ejecutado en los últimos cuatro años
También se presentarán mociones contra el 'recortazo del bipartito'.
Sanz recuerda que sin el escándalo de los ERE nos habríamos ahorrado 1.500 millones y que Rajoy, al contrario que Griñán y Zapatero "no ha planteado recortes a los funcionarios".
Destaca que las medidas de transparencia del gobierno de Rajoy ha hecho emerger la verdad de las cuentas y del déficit como primer paso para su control y para superar la crisis económica
Andalucía, una de las cuatro comunidades cuyo déficit real no declarado ha contribuido a la desviación en cuatro décimas del déficit de España

El secretario general del PP andaluz, Antonio Sanz, ha anunciado hoy que el PP presentará dos mociones en los ayuntamientos y diputaciones andaluzas para reclamar al gobierno de Griñán que pague su "deuda histórica" con las provincias por "no haber ejecutado 10.100 millones de euros en los últimos cuatro años"; así como contra el "recortazo del bipartito", de 3.500 millones presentado por el gobierno andaluz.


En el transcurso del encuentro 'Coffee&politics' que ha organizado el PP andaluz junto a blogueros y expertos en redes sociales, Sanz ha puesto el foco sobre la incoherencia de la estrategia de confrontación de Griñán, que por un lado exige al Estado financiación, pero por otro se niega a saldar esta deuda con las ocho provincias andaluzas.
Así, ha explicado que esta falta de ejecución ha paralizado la construcción de hospitales, centros educativos, centros sociales, infraestructuras y viviendas, y que ha hecho perder 156.000 empleos.
"Es el mayor recorte que se ha producido en la historia", dijo el secretario general del PP andaluz.
En cuanto a la segunda de las mociones anunciadas por Antonio Sanz y que el PP llevará a los plenos de los Ayuntamientos y las Diputaciones, y que plantea un rechazo al 'recortazo' de 3.500 millones aprobado por el bipartito PSOE-IU, lamentó que se hayan hecho recortes a los funcionarios, como hizo Zapatero, algo que, recordó, nunca ha hecho Rajoy, y que nos habríamos ahorrado si la Junta hubiera cumplido con sus presupuestos.
Ha insistido en que este "recortazo" de la Junta "deja la puerta abierta al despido de miles de trabajadores públicos" y ha recordado que sin los ERE fraudulentos nos podíamos haber ahorrado mil quinientos millones". Por ello, dijo que la corrupción "es el gran recorte en Andalucía".
Sanz ha añadido que el PSOE "se está tragando ahora sus mentiras" de la campaña electoral, cuando alertó de despidos en los servicios públicos si ganaba el PP ya que, ha dicho, "ahora resulta que quien va a echar a los empleados públicos van a ser los socialistas".
Por último, ha reprochado a IU su "apoyo sumiso" al recortazo, y que su postura haya pasado del 'programa, programa, programa', al 'sillones, sillones, sillones'.
TRANSPARENCIA EN LAS CUENTAS PÚBLICAS Y EN EL DÉFICIT REAL GRACIAS AL GOBIERNO DE RAJOY
Por otra parte, Antonio Sanz ha calificado como 'hito' que el gobierno de Rajoy haya logrado, aplicando la transparencia, que conozcamos la verdad de las cuentas públicas y del déficit real de las administraciones, algo que valoró como un primer paso para el control del déficit y para salir de la crisis.
Dos días después de que el gobierno consiguiera el acuerdo de todas las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para que las autonomías reduzcan su déficit, Sanz ha destacado el 'logro' del gobierno, y lo ha contrapuesto a la actitud de Griñán, quien "dijo que teníamos un déficit del 1,4 en el Parlamento y al día siguiente la consejera --de Hacienda y Administración Pública, Carmen Martínez Aguayo--, dijo que iba a ser del tres".
Sanz ha destacado que Andalucía forma parte de las comunidades autónomas que han presentado finalmente un déficit mayor al declarado en marzo a la Unión Europea, y que por tanto ha contribuido, junto a otras tres comunidades autónomas -Madrid, Valencia y Castilla y León-, a la desviación registrada con respecto a los datos ofrecidos por la Unión Europea en febrero (un 8,51 por ciento que finalmente ha resultado un 8,9

No hay comentarios:

Publicar un comentario